¿Cómo es la fuente Century Gothic y cuándo usarla?

Cómo es la fuenta Century Gothic

Century Gothic es el nombre de una familia de fuentes basada en la Monotype 20th Century. La historia de la fuente original, así como sus derivados, se remonta a la primera mitad del siglo XX y ha tenido ligeras modificaciones con el paso de los años. Entre los diseñadores, suele ser muy popular y cada cierto tiempo aparecen variantes o propuestas con algunos de sus rasgos distintivos.

En este artículo exploramos la historia de la familia Century Gothic, la fuente original y sus variantes principales. Es un recorrido interesante por el mundo de las tipografías, sus usos y alcances para la publicidad y la comunicación en general.

Fuente Century Gothic, origen e influencias

La familia de fuente Century Gothic nació específicamente para el uso digital. No se ha utilizado como fuente física de imprenta, y eso la convierte en una pieza única dentro del mundo del diseño, las tipografías y el marketing. Fue presentada en 1991 por Monotype Imaging, pero está basada en un modelo de tipografía anterior.

Sol Hess creó la Monotype 20th Century entre 1936 y 1947. Su finalidad era el uso en titulares grandes o espacios de exhibición amplios. Si bien el diseño tiene puntos de contacto con la fuente Futura, es más corte y ancho. El resultado es un poco incómodo si se utiliza en espacios grandes y con mucho texto. Por eso la finalidad son los titulares y mensajes concisos y bien visibles.

El uso de la 20th Century o de la familia Century Gothic en textos grandes es posible. Aunque es importante utilizar un buen balance con el tamaño de la letra para que el aspecto visual del texto no abrume al lector. Con estas consideraciones en mente, la tipografía Century Gothic es muy fácil de aplicar para todo tipo de textos.

¿Cómo es la fuente Century Gothic?

Las características más representativas de la familia Century Gothic permiten diferenciarla de otras tipografías y entender para qué tipo de textos es más útil. En primer lugar, las minúsculas “a” y “g” tienen un diseño simple, similar al de los niños cuando recién aprenden a escribir. El estilo tiene dejos que recuerdan a la letra manuscrita, son menos ornamentadas y más frontales.

Otras letras con características muy reconocibles son la “i” y la “j”. Los puntos son gruesos y sirven para acentuar su diferenciación con otras indicaciones que pudieran modificar la letra minúscula. El diseño general de la Century Gothic es alto y ancho. Desde sus orígenes es una fuente digital, con un diseño distintivo y geométrico.

Es una tipografía sin serifas, simple, plana y directa. Creada para combinar con los anchos de otras como ITC Avant Garde. Además, no es tan pesada como algunas fuentes creadas teniendo como principal formato de expresión las pantallas digitales. Si bien es desde sus orígenes una tipografía digital, es versátil y puede combinarse con tamaños diferentes para ocupar cuerpo, titulares u otros espacios. Y queda bien siempre y cuando se la aplique de manera acorde al tipo de texto.

Significados e implicancias de la fuente Century Gothic

En la comunicación y el diseño, todos los elementos ayudan a la construcción de sentido. En el caso de la Century Gothic, estamos ante una fuente simple pero muy familiar. Algunas de las letras tienen un diseño que recuerda a los primeros trazos de un niño cuando empieza a familiarizarse con el abecedario. Por eso la fuente puede despertar calidez y un espíritu que invita a leer, a utilizarla y compartirla.

Comprada con otras tipografías, es más alegre, despreocupada. A diferencia de otras tipografías Old World que son más ornamentadas y estéticamente interesantes, pero recargadas y poco amables con el usuario promedio.

En términos prácticos, es una fuente simple que consume muy poca tinta en la impresión. En 2010, la Universidad de Wisconsin-Green Bay empezó a usarla como su tipografía por defecto en los correos electrónicos. Hasta entonces usaban Arial. El motivo fue el ahorro de tinta llegando a reducir en un 30% el consumo en notas y memos.

Otro motivo relacionado con el medio ambiente, es que los toners y las recargas de tinta utilizan metales pesados y otros componentes orgánicos volátiles que son tóxicos para el planeta. Al reducir el consumo de tinta, se ayuda indirectamente a la conservación. Por otro lado, al ser una letra más ancha, hay un mayor consumo de papel así que es necesario un correcto balance en el tamaño.

¿Dónde suele encontrarse la Century Gothic?

La fuente Century Gothic muchas veces se utiliza en pósters de series y películas. A su vez, es la principal fuente en los titulares de los noticieros televisivos como House y The Ellen Degeneres Show. Otras franquicias famosas como Glee, Star Trek: Enterprise o Casino Royale de la saga de James Bond utilizan esta fuente para sus mensajes y anuncios.

Es una fuente muy cómoda para la lectura desde pantallas de laptop, Smartphones o incluso televisores. Pero al ser ligera, puede presentar algunos problemas para personas con mala capacidad visual.

¿En dónde debería usarse?

Además de pósters y titulares de noticieros, la fuente es muy útil para páginas web y titulares en blogs y páginas informativas. Es una tipografía moderna, limpia, clara y fácil de leer. Ideal para diferentes propuestas relacionadas con el marketing y la publicidad. Es muy recomendable para la creación de logos, comunicaciones internas y externas, o incluso folletos o tarjetas de negocios.

Century Gothic diseño de fuente

Por su estilo despreocupado, es importante revisar el público y el tipo de mensaje que se busca dar. Sobre todo en lo que respecta a la Century Gothic en campañas publicitarias. La audiencia objetivo debe sentirse identificada con la marca, de lo contrario esta fuente puede generar un efecto contrario, como de fanfarronería.

En un mundo tan diverso como el de las tipografías y el diseño de letras y fuentes, Century Gothic destaca por intentar desmarcarse. Es una fuente ligera y despreocupada, pero a la vez tiene mucha personalidad. Es excelente para mensajes cortos y directos, motivo por el cual muchas campañas de marketing la seleccionan como su fuente principal.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.