Hoy contamos con diferentes ventanas, soportes o vías a través de las cuales reflejar o integrar la imagen corporativa de una empresa. Por ello debemos evaluar qué destino tendrán nuestras creaciones y en qué circunstancias deberán ser representadas dentro de la empresa. Como estuvimos viendo en nuestra serie de artículos para desarrollar un manual de identidad corporativa de forma precisa y formal, siempre es necesario que creemos una estrategia para representar la imagen de un negocio. En el caso de la versión monocromática debemos puntualizar que está pensada para ofrecer una alternativa cuando nos encontramos con fondos multicolor, con degradados o incluso transparentes como vasos o cristales. El objetivo es claro: Necesitamos desarrollar versiones alternativas para asegurar la efectividad de nuestra propuesta.
En un artículo anterior estuvimos repasando algunos consejos para desarrollar versiones monocromáticas de logotipos y aunque estuvimos viendo varios casos es verdad que nos dejamos algunos en el tintero. Hoy vamos a cerrar nuestra lista de consejos y a revisar algunos ejemplos que ilustran muy bien las técnicas y estrategias desarrolladas.
- Si queréis echar un vistazo a la primera parte de esta lista de consejos podéis acceder al artículo haciendo clic en este enlace.
- Si os interesa el tema de los manuales de identidad corporativa os recomiendo que echéis un vistazo a esta serie en la que desgranamos cada uno de los elementos que debe contener y la estructura más o menos definida que se debe seguir.
Índice
¿Qué pasa con los logotipos que presentan áreas difuminadas?
Junto con los degradados y la texturización, el efecto de difusión puede convertirse en todo un reto para hacer una versión monocromática. Dependiendo de la importancia que tenga el efecto de difuminado y la estructura del logotipo se resolverá de una forma u otra. A continuación podemos observar cómo en los siguientes ejemplos estas marcas han solventado el reto utilizando una técnica muy similar mediante una trama de semitono.
Como os decía todo depende del tipo de diseño que estemos retocando, a veces para ser más fieles al original, es necesario que recurramos a técnicas alternativas. En este caso se hace uso de la línea discontinua para hacer la adaptación a una versión monocromática.
Logotipos con imágenes o estética hiperrealista
Hay otras ocasiones en las que nos enfrentamos a diseños hiperrealistas o que incluso contienen elementos fotográficos, en este caso entramos en un dilema importante ya que podemos poner en riesgo la esencia del concepto original. En muchas ocasiones se opta por eliminar totalmente el componente fotográfico y mantener el tipográfico pero como decíamos depende de la proporción que ocupe cada una de estas áreas. Lo que está claro es que algo debemos hacer y de forma obligada ya que este tipo de diseños contienen rasgos que por definición no pueden ser contenidos en una composición desarrollada a una única tinta como volúmenes, sombreados, texturas, degradados, difuminados y cualquier clase de efecto lumínico. Contamos pues, con dos alternativas:
- Eliminar el componente fotográfico: Esta opción es recomendable para todos aquellos diseños en los que la elección de la misma no altera la esencia del concepto y aún así continuamos identificando fácilmente el logotipo aún en versión monocromática y prescindiendo de dicha componente.
- Desarrollar una versión plana del componente fotográfico: Para todos aquellos casos en los que la supresión del componente realista deja vacío de contenido a la versión final o directamente nos proporciona un resultado totalmente diferente del concepto original y complica su fácil identificación al público.
Podréis ver a continuación varios ejemplos, como siempre, más vale una imagen que mil palabras:
¿Cómo tratar y representar texturas del logo?
¿Qué pasa si no estoy satisfecho con una representación exenta de toda texturización y quiero mantener la textura en mi diseño plano? A continuación vemos algunos casos donde se ha creado una representación en una única tinta y lógicamente prescindiendo de los matices cromáticos aunque en el último caso no se da puesto los dos colores que se presentan en la versión original son planos. Habrá diseños que sean más o menos agradecidos pero recuerda que la versión sólo será utilizada en ocasiones muy concretas por lo que sólo nos bastará con que sea fácilmente reconocible y relacionable con la marca original. Eso sí, dentro de nuestras posibilidades debemos tratar de brindarle el mejor acabado.
Varias versiones monocromáticas
En muchas ocasiones los diseñadores desarrollan varias versiones alternativas monocromáticas para asegurar una perfecta integración en cualquier soporte. Hoy hay diversas plataformas y soportes en los que pueden insertarse nuestros logotipos. Muchas marcas suelen desarrollar dos versiones, siendo una de ellas más sólida y otra algo más contorneada. Imaginemos que necesitamos coser a una prenda textil nuestra versión monocromática, en este caso necesitaremos contar con una versión más sólida, sin embargo una versión más detallada puede ser más adecuada para soportes como el cristal u objetos decorativos.
Fuente: Brandemia
Buenísimo este articulo… gracias!.
Hola Fran. Te agradecería si pusieras la fuente del artículo original, que es nuestro. Muchas gracias
Hola Modesto, gracias por el apunte, lo olvidé! Un saludo :)