¿Cuándo usar la tipografía grotesca?

Las más conocidas tipografías grotescas

La tipografía grotesca, también conocida como palo seco o sans serif (sin serifa), aparecieron por primera vez en el siglo XIX. Se trata de tipografías que presentan contrastes entre trazos gruesos y finos, tienden a finalizar en horizontal e incluyen un pequeño remate en las letras R y G, por ejemplo.

Las primeras versiones son derivadas de un tipo egipcio, y se utilizan principalmente para representar ideas de modernidad, sobriedad, alegría y seguridad. Normalmente las vemos aplicadas en titulares, pero no se suelen utilizar en el cuerpo de la nota. La tipografía grotesca no suele aparecer en bloques grandes de texto. Al leer desde pantallas, los píxeles permiten que se vea mucho más limpio que al usar letras con serifa.

La historia de la tipografía grotesca y sus usos

Pensar en cómo y cuándo usar la tipografía grotesca y sus diferentes estilos, nos lleva también a conocer parte de su historia y sus usos más extendidos. En 1832 el tipógrafo de nacionalidad inglesa Vincent Figgins incluye otra fuente con las mismas características que la egipcia de Caslon. Se denominaba Figgins Sans Serif y a partir de ese momento servirá como clasificación para toda una familia de caracteres tipográficos.

También se comercializa en el mismo año la Seven Lines Grotesque de William Thorowgood. Este será otro nombre que marcará la definición de toda una familia de tipografías grotescas, las sans serif del siglo XIX en su apogeo.

¿Por qué aparecieron las primeras grotescas?

La utilización de caracteres grotescos y egipcios surge como una necesidad para el emergente mercado de la publicidad y los anuncios comerciales. Se buscaba generar textos llamativos, animando al público a conocer más y mostrarse interesados. Tanto Figgins San Serif como Thorowgood Grotesque tenían únicamente letras mayúsculas.

Es difícil determinar el origen de todas las tipografías grotescas porque empezaron a proliferar. No era extraño en aquellos años encontrar una misma fuente siendo vendida en distintas fundiciones y con nombres distintos. Otro hito llegó en 1890, cuando la fundidora alemana Shelter & Giesecke creó la Bertie Grotesk. Por primera vez incluían letras en minúscula. Y en 1898 la alemana Berthold lanzó la primera versión de Akzidenz-Grotesk. Esta tipografía sufrió cambios a lo largo de los años, con fuertes influencias de las adquisiciones que iba haciendo Berthold.

Cuando la fundición Theinhardt fue comprada, Akzidenz-Grotesk incorporó algunas de las propuestas de la Royal Grotesk de Theinhardt. Se logró así un estilo más limpio, lineal. Así se convirtió en la primera sans serif con popularidad reconocible. Marcó el inicio de un mercado para esta tipografía y sus alcances. Hoy se la considera la progenitora de las grotescas modernas.

Cómo influyó Akzidenz-Grotesk en el mundo de la tipografía

Conocida también con el nombre de Standard en Estados Unidos y Reino Unido de Gran Bretaña, la Akzidenz-Grotesk influyó en la primera grotesca de los Estados Unidos: Franklin Gothic. También fue de gran influencia para una de las tipografías más populares que existen hoy en día: Helvetica.

La Franklin Gothic

Hay algunas diferencias entre las tipografías grotescas estadounidenses y las europeas. Las estadounidenses son más simples, con diseños abiertos y menos contrastes. Además, suelen ser más finas y tener menos curvas. Además de la Franklin Gothic, otras tipografías de este estilo son la News Gothic (1908) y la Trade Gothic (1948).

La Helvetica

En 1957 el tipógrafo de origen suizo Max Miedinger crea la Helvetica. Se trata de un diseño fuertemente influenciado por la Akzidenz-Grotesk y aún hoy sigue siendo uno de los diseños más usados y populares dentro del sector. En 2007, a razón de los 50 años, se estrenó un documental sobre la historia de la Helvetica, dirigido por Gary Hustwit.

Tipografías grotescas famosas

Actualmente, es muy difícil navegar por la web o visitar alguna ciudad y no encontrarse con la Helvetica en algún cartel o espacio. Es una de las tipografías que más se vinculan con el diseño, siendo uno de los símbolos. En el mismo año de su aparición, Helvetica compitió con otros caracteres como Univers y Folio, de la fundición alemana Bauer. Esta última tipografía es la que mejor emula Akzidenz-Grotesk con una altura menor para las letras minúsculas. Por su parte, Univers fue la primera fuente diseñada desde sus orígenes para expandirse en varios anchos y pesos. Se han llegado a contabilizar 21 estilos distintos.

Lo más curioso es que desde el 1800 a esta parte, la demanda de grotescas no ha disminuido en el sector, al contrario. Casi todas las fundiciones tienen, por lo menos, una en su catálogo. El avance y las necesidades del sector tipográfico incluso han generado la creación de actualizaciones como Helvetica Now de Monotype.

El fenómeno de Söhne y las tipografías grotescas

Desde Nueva Zelanda, la fundición Klim Type realizó una actualización y reinterpretación de Akzidenz-Grotesk. El punto de partida de Söhne, allá por 2019, fue la señalización de la red de metros en la ciudad de Nueva York. El proyecto estuvo a cargo de Massimo Vignelli y Bob Noorda. Es un estilo muy interesante que retoma las bases y actualiza Akzidenz-Grotesk.

También hay que mencionar la fuente Theinhardt que en 2009 apareció como un homenaje al tipógrafo Ferdinand Theinhardt. Optimó, una fundición suiza, realizó este homenaje al creador de Royal Grotesk, una de las tantas fuentes que contribuyó al éxito masivo de Akzidenz.

Las tipografías grotescas hoy y siempre

Uno de los grandes rasgos que han sabido diferenciar a las tipografías grotescas, al punto que hoy siguen vigentes, es su versatilidad. Al poder crear textos llamativos y vistosos, son piezas clave para trasmitir información. Se usan en distintas páginas web, aplicaciones y también en señalética y otras alternativas de cartelería. La clave de las tipografías grotescas es que son letras pensadas para comunicar de forma vistosa. Pese a su nombre, las tipografías grotescas son muy amigables y visualmente atractivas. Si estás navegando por Internet, es muy probable que te encuentres con alguna letra de este estilo, pero también al circular por las grandes ciudades. Donde parte de la cartelería suele utilizar estas fuentes para acercar rápidamente al lector a lo que necesita conocer. Fácil, rápido y versátil para atraer a todo tipo de público.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.