Ilustración científica: qué es, características y salidas laborales

Ilustracion-cientifica

Dentro de la ilustración hay muchas especialidades, siendo una de ellas la ilustración científica. ¿Sabes a qué se refiere esta disciplina?

Si has decidido que quieres ser ilustrador, y estás descubriendo que hay varias vertientes en las que especializarte, conocer la ilustración científica te puede ayudar a saber si es lo que te gusta o no. ¿Qué tal si te contamos todo sobre ella?

Qué es la ilustración científica

Helix_aspersa_ilustración

La ilustración científica podríamos definirla como esa especialidad que se caracteriza por expresar visualmente, lo más explícitamente posible, una imagen. Dicho de otro modo, se trata de realizar ilustraciones que tienen un rigor informativo y cuyo objetivo es el de aproximarse lo más posible al modelo real de lo que se ha dibujado.

Por ejemplo, imagina la ilustración de un zorro. Sabes que se puede hacer de muchas maneras. Sin embargo, la más realista podría ser considerada una ilustración científica, porque lo representa lo más exacto posible.

Otro ejemplo esclarecedor puede ser el dibujo de un corazón. Al igual que el objeto anterior, se puede hacer de muchas formas. Pero uno que sea realista, como el que tenemos en nuestro cuerpo, con todo lujo de detalles, sería una ilustración científica.

Cuál es el origen de la ilustración científica

La ilustración científica no es algo que haya nacido hace nada, ni mucho menos. En realidad existe desde hace muchos, muchos años. Pero si nos ponemos muy específicos, podríamos decir que esta especialidad se la debemos a John Curtis quien, en su publicación de Illustrations of British Entomology, pudimos ver ejemplos de ese tipo de ilustraciones.

Ahora bien, antes que él (y hablamos de 1801), hay algunos que comentan que la primera ilustración científica que existió fue en 1250, cuando Albertus Magnus dibujó la pata de un búho y con ella explicó el funcionamiento que tenía.

Para qué se usa la ilustración científica

Lactarius_deliciosus

Ahora que te queda más claro su concepto, ¿puedes vislumbrar los usos que se le dan? Al ser una técnica muy informativa, lo más importante en estas imágenes son los detalles, y el que sea un fiel reflejo de la realidad. Por eso, este tipo de ilustración se utiliza principalmente en dos situaciones:

Para crear modelos perfectos: por ejemplo, de plantas, animales, del ser humano… Cada uno tiene sus peculiaridades, así que la ilustración científica se encarga de crear modelos que sean perfectos y basados en las características que debe tener lo que dibuja.

Para representar cosas, situaciones o lugares: por ejemplo, una pata de un animal, el sistema respiratorio o reproductivo, la forma en que funcionan los estómagos en las vacas… Son cosas que no podemos ver pero que sí se sabe cómo funcionan y, por ende, se puede aprender de ellos a través de las imágenes.

Tipos

¿Sabías que dentro de la ilustración científica puede haber varios tipos? Pues sí, lo cierto es que sí. es posible que ahora mismo estés pensando en la que se centra en partes microscópicas (o internas), en partes del cuerpo, en animales, en plantas… Y no irás mal desencaminado.

Concretamente hay una clasificación de seis tipos, que son los siguientes:

biológica: para ilustraciones biológicas y las relaciones que se producen entre ellas.

botánicas: para las plantas.

zoológica: para los animales.

médica: especializada en ofrecer conocimientos médicos.

técnica: ideal para la ingeniería y la industria.

histórica: para situaciones históricas, lugares, objetos…

Qué caracterizan a las ilustraciones científicas

Ahora mismo, sobre la ilustración científica, lo que puedes estar pensando es que no es nada creativa, sino que se basa directamente en el realismo. Pero lo cierto es que es una verdad a medias. Y es que, dependiendo del uso que se le vaya a dar a esas ilustraciones, puedes pensar en crearlas con mayor o menor realismo, adaptación, etc.

Para que te hagas una idea, piensa en cómo enseñarle a los niños la importancia de sus dientes. Si lo hicieras demasiado realista lo más seguro es que ese pequeño le coja mucho miedo a lo que vayan a hacerle. Además de que le puede dar asco lo que tiene.

En cambio, si se adapta y se «sacrifica» algo de realismo por creatividad la cosa puede cambiar.

Otra de las características es que, salvo en esas situaciones que hemos visto, no es normal que la persona se invente nada. Es decir, tienes que se lo más detallista posible para plasmar en la ilustración aquello que quiere mostrar a todos. Es a través de esas imágenes como va a dar el conocimiento que se busca.

Quiero ser ilustrador científico, ¿qué debo hacer?

Detalle_de_escama_y_semilla_de_piña_del_Abeto_de_Douglas

Si después de investigar has llegado a la conclusión de que te gustaría ser ilustrador científico, el siguiente paso que debes abordar es saber qué vas a necesitar para ser.

En este sentido:

Necesitas tener una buena base de documentación. Ya sea sobre medicina, sobre animales, plantas… Esto te hará estar en contacto con profesionales como pueden ser médicos, veterinarios, botánicos… En ocasiones, realizar algunos cursos te puede ayudar a tener más conocimientos de aquello que quieres dibujar.

Tener conocimientos de dibujo y pintura. Porque no pierdas de vista que eres ilustrador, no solo un aficionado o particular al que le gusta dibujar cosas.

Ver a otros ilustradores. Seguir de cerca a la competencia es algo muy importante a tener en cuenta. No solo es para ver su trabajo, sino también para ver qué técnicas usan, por dónde se mueven…

Y, por supuesto, una de las partes más importantes es el hecho de que debes practicar todos los días sin fallar uno solo, porque solo así serás realmente bueno en lo que haces.

Salidas laborales para un ilustrador científico

Una vez sepas lo que necesitas para dedicarte a la ilustración científica la siguiente duda que se te planteará estará relacionada con el trabajo a futuro. Es decir, dónde trabajar como ilustrador científico.

En este sentido, el mercado que más demanda este tipo de profesionales, es el mercado editorial y educativo. Nos referimos a los libros de texto, narrativas infantiles, etc. que son los que más utilizan estas imágenes.

Guías de botánica, zoología, y en general todo aquel que necesite ilustraciones realistas y científicas deberá confiar en tu pericia.

Ya conoces la ilustración científica. ¿Te ves desarrollando tu carrera en esta rama?


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.