integrareeditora.wordpress.com
A diario nuestra herramienta más utilizada hoy día no deja de ser un móvil. Todo esto se debe a la gran variedad de aplicaciones que se adaptan a nuestra vida ahora y lo fácil que es acceder a ellas. Antes, con un ordenador estabas de alguna manera atado, ahora ya no es así.
Esto significa que el papel de los móviles crece. Es por eso que todos los aspectos deben estar cuidados en un móvil. Diseño, accesibilidad, estructura, singularidad… Todo para una mejor adaptación a nosotros. En este artículo voy a intentar dar unas pautas para realizar una aplicación diferente.
En total unas siete pautas que esperemos que valgan para desarrollarlas y puedas conseguir tu objetivo.
Índice
Singularidad
Es uno de los puntos más importantes a desarrollar una aplicación. Ya que a día de hoy crear algo que no existe es muy difícil. Si vas a adaptarlo, al menos que parezca único. Por ejemplo, hay aplicaciones de todo tipo de lista de tareas pero, ¿Qué hace diferente a ‘Clear‘ por ejemplo? El hecho de que no existan botones, solo una lista y gestos para configurarla la hace diferente y ahí es donde hay que buscar.
Estructura de aplicación
La interfaz de usuario tiene que ser más interactiva. Deberán encontrar todo lo necesario de forma fácil y útil. Asegúrate que no está todo ‘desperdigado’ y que está categorizado y agrupado en elementos similares para encontrar lo que buscas rápidamente.
Contexto
Depende de para que quieras usar la aplicación unas serán útiles en la calle, en activo y otras mientras estás relajado en casa. Ese contexto para un creador tiene que estar claro en la creación desde el principio.
Para esto hay que entender también que no se puede abrumar al usuario con una gran cantidad de secciones y características. Por lo que hay que reducir y eliminar las características menos relevantes.
Gestos
leguajecorporal.org
Esto es una de las partes más importantes para los usuarios. Los dispositivos móviles están diseñados para gestos, a fin de tratar de obtener el máximo provecho de las aplicaciones y convertirse en una fuente de inspiración para otros. Digamos que si estamos con una mano ocupada, como podría ser sujetándonos en el autobús y tratamos de trabajar en el móvil con la otra, si no se hubiese conseguido el gesto de ‘pellizcar’ para ampliar o reducir, nos sería muy difícil trabajar ya que si no, necesitaríamos dos manos.
Consistencia
Un punto importante es la coherencia dentro de la aplicación. Ya que, por ejemplo, si ponemos un estilo de botón de enviar en una página azul con bordes redondeados y en otro verde y cuadrado, crea confusión entre los usuarios y da la sensación de desorden. Coherencia significa orden y eso lo necesitas en tu aplicación sin ninguna duda. Y hay que hacerlo con todos los elementos de la aplicación.
Comunicación
www.nubelo.com
Cuando un usuario realiza una opción con la aplicación, la aplicación debe responder. Esto crea una comunicación, un ‘feedback’. A veces con un simple ‘cargando’ es suficiente. La psicología diría que las personas necesitamos un reconocimiento de lo que hemos hecho y es por esto que es necesario. Especialmente en el ámbito de transacciones monetarias, que suele ser frustrante.
Tolerancia
Y por último y no menos importante, la tolerancia. Asegúrate que tu aplicación permite a los usuarios deshacer acciones realizadas y que existen notificaciones que lo indican. Esto significa que los usuarios pueden darle a alguna opción y equivocarse. Pero tú les estás dando la oportunidad de redimirse y revocar sus cambios.
Así consigues una navegación más amigable para los usuarios y no frustra su experiencia con el entorno de la aplicación.
Tras estas directrices, por supuesto existen más. Algunas más genéricas que pueden extrapolarse a todas las aplicaciones del mercado y otras más específicas para aplicaciones empresariales. Además, por supuesto, cada empresa tiene sus propios criterios. Pero si es tu comienzo, estos te pueden ser de utilidad.
Diseñadores y programadores tienen que ser conscientes de estos principios a la hora de elaborar una aplicación. Si trabajan para una empresa, ellos se harán responsables de que esto se cumpla. Ahora os toca a vosotros.
Sé el primero en comentar