Entre las múltiples técnicas de dibujo que existen, la de perspectiva cónica oblicua es una muy conocida. Se trata de un sistema de representación gráfico que se basa principalmente en proyectar un cuerpo tridimensional sobre un plano, utilizando las rectas proyectantes. Forma parte de las distintas herramientas que el dibujante tiene para dibujar volúmenes sobre un plano. Así se crean efectos de profundidad y posiciones relativas entre los elementos.
En la perspectiva cónica oblicua hay dos puntos de fuga, mientras que en la perspectiva cónica frontal solamente hay uno. Esta es una de las principales diferencias al utilizar esta técnica, pero entenderla en su totalidad puede ayudar al artista a mejorar de forma notable sus capacidades de dibujo.
¿Cómo se manifiesta la perspectiva cónica oblicua?
Esta técnica de dibujo tiene dos puntos de fuga. El punto de vista está ubicado en forma oblicua a dos de las direcciones principales que tiene el objeto, y la tercera permanece en vertical. Por eso el objeto se ve como una esquina. La técnica puede utilizarse fácilmente siguiendo estos pasos:
- Traza una línea horizontal en el centro de una hoja. Esta será la línea de horizonte.
- Identifica los dos puntos de fuga, puntos en donde se encuentran y van hacia el horizonte las líneas paralelas.
- Dibuja los objetos mediante líneas diagonales que converjan hacia los puntos de fuga.
Entre las diferentes perspectivas que se utilizan en dibujo, la cónica oblicua está entre las consideradas más realistas. Gracias a ellas se pueden generar sensaciones de espacio tridimensional muy reales.
La perspectiva cónica, tipos y diferencias
Hablando geométricamente, la perspectiva cónica ayuda a simular un efecto visual que permite manifestar un objeto tridimensional en un plano bidimensional. El nombre de la perspectiva remite a que todas las líneas de proyección parten de un punto. Si bien la técnica ayuda a obtener imágenes más realistas, no puede imitar la visión estereoscópica del ojo humano.
Cuando estamos tratando de dibujar algo del mundo real, debemos usar la perspectiva para simular la profundidad ya que el plano únicamente tiene dos dimensiones y no las tres de nuestro mundo físico. Los resultados de un dibujo hecho mediante la perspectiva cónica y por un profesional, ofrece imágenes que se asemejan mucho a lo que ve el ojo humano.
Los elementos de la perspectiva cónica oblicua y frontal
Cuando trabajamos en el dibujo mediante la perspectiva cónica frontal u oblicua, tenemos algunos elementos compartidos y con nombres específicos. El denominado plano de cuadro, es el que representa donde se proyectará el objeto. Es un plano imaginario, como un papel transparente, perpendicular al suelo y ubicado entre el observador y el objeto. Es perpendicular al suelo, que se denomina a su vez plano geometral.
El plano geometral es el suelo, o un plano horizontal. Allí se asienta el observador y sobre él se levanta el objeto a representar. Otro elemento importante es el punto de vista, el observador y desde dónde se mira el objeto. La posición del observador, su altura, el desplazamiento respecto de la pieza. Son algunos parámetros que diferencian la manera en la que se proyectará la perspectiva en el plano del cuadro.
Otro elemento importante es la línea de horizonte. Una línea horizontal respecto al suelo que representa el horizonte del mar, por ejemplo. Sobre dicha línea se posicionarán los puntos de fuga. Está ubicada de forma imaginaria a los ojos del observador. Luego está el punto de fuga principal, ubicado en la línea de horizonte. En la perspectiva cónica frontal es uno solo, y en la oblicua son dos.
La línea de tierra es otra línea imaginaria que se traza, en este caso paralela a la de horizonte y como resultado de la intersección del plano de cuadro y el plano de suelo. Representa los límites más cercanos de los objetos que se están representando. Las formas más cercanas a la línea de tierra se verán más grandes y a medida que se alejen hacia la línea de horizonte, se harán más pequeñas.
Las clases de perspectiva cónica
El sistema de representación de perspectiva cónica tiene dos manifestaciones diferentes. La frontal y la oblicua. La perspectiva cónica frontal se utiliza cuando una de las caras del objeto es paralela al plano del cuadro y al observador. La cara es frontal a nuestra vista y solamente hay un punto de fuga coincidente con el punto principal. La cara del objeto en estos casos, aparece en verdadera magnitud, tal cual el objeto real, sin deformación por perspectiva. El resto de las caras convergen hacia el punto de fuga.
En tanto, la perspectiva cónica oblicua se utiliza cuando ninguna de las caras del objeto es paralela al plano, por lo tanto sus caras están en direcciones oblicuas al observador. Existen dos puntos de fuga distintos, y hacia ellos convergerán las aristas del objeto que sean paralelas entre sí.
Usos de la perspectiva cónica oblicua
La utilización en el mundo del dibujo y el diseño de esta perspectiva, tiene muchas aplicaciones. En ingeniería civil, arquitectura y diseño de interiores, la creación de escenas con esta perspectiva ayuda a generar un mayor realismo para todo tipo de actividades. Hoy en día existen numerosos programas informáticos que directamente puede convertir un dibujo realizado de forma bidimensional, a la perspectiva cónica oblicua o frontal. Se trata de conversiones que en el pasado se realizaban manualmente y que forman parte de las técnicas profesionales de cualquier dibujante o diseñador. En lo que refiere a la construcción geométrica, el uso de esta perspectiva ayuda a generar una sensación de mayor realismo en edificios, objetos y todo tipo de escenarios.
Entre los artistas, uno de los primeros en formular leyes para la perspectiva fue Filippo Brunelleschi en el Quattrocento. Utilizaba la perspectiva cónica en sus dibujos de construcciones en planta y alzado, indicando así que las líneas se dirigían al punto de fuga. De allí en adelante, surgieron nuevas formas de entender y explicar una perspectiva que visualmente se manifiesta de manera directa y nos permite representar lo tridimensional en dos dimensiones.