¿Qué es la técnica del fumage?

¿Qué es la técnica del fumage?

La creatividad no tiene límites y los artistas pueden dar fe de esto. A lo largo de los tiempos, han surgido distintas corrientes y técnicas bastante impresionantes. Una de ellas es el fumage, donde los artistas juegan con las formas dadas por nada más y nada menos que el humo. ¿Qué es la técnica del fumage? En el artículo de hoy te estaremos comentamos sobre ella.

La libertad que ofrece esta innovadora técnica es una de las cosas que más atrae la atención. Muchos de sus representantes han afirmado que la incertidumbre del resultado es una de sus características más cautivadoras. Cada obra es única y te da el margen de experimentar todo tipo de sensaciones. Además la gran cantidad de materiales que pueden utilizar pueden llegar a sorprender.

¿Qué es la técnica del fumage?

Esta es una creativa técnica pictórica que como base utiliza las manchas de hollín sobre el papel. Este hollín actúa como pigmento y se forma al quemar una llama colocada debajo del papel, lo que obliga al artista a trabajar boca arriba o en ángulo para que las líneas de la llama se puedan ver y corregir. ¿Qué es la técnica del fumage?

Se trata de una consolidada técnica que tuvo su origen en la corriente surrealista del siglo XX. XXX. Wolfgang Paalen es uno de los artistas que apuesta por esta técnica para conectar con las partes más antiguas y naturales. Dalí también lo utilizó, llamado «sfumato». Por su parte, utilizó el hollín como base para su fábrica de aceite.

Generalmente, el lienzo se crea desde el principio con humo, y luego las formas se transforman con pinceladas y otros colores. Se utilizan materiales como velas, sopletes, velas y pequeños lanzallamas. Solo se necesitan pinceles de carboncillo para la corrección, y colores necesarios para los retoques, aunque muchos utilizan pinceladas de agua para darle una tonalidad diferente.

¿Cuáles son los principales materiales utilizados para esta técnica de humo?

En realidad los materiales son tan libres como el artista quiera que sean. Esta es una técnica muy difícil, principalmente por la postura que hay que adoptar para practicarla. El soporte queda siempre por encima del fuego, por lo que hay que fijarlo previamente y trabajar con la cara hacia arriba. Luego puedes dejarlo y continuar trabajando en una posición de trabajo más tradicional. ¿Qué es la técnica del fumage?

Algunos artistas pintan con humo y luego vuelven a pintar con un bolígrafo o un pincel. Por otro lado, hay quienes prefieren hacerlo con acrílico tanto antes como después de aplicar el humo. Otros artistas usan plantillas para dibujar solo ciertas partes del diseño. Como te hemos comentado, una de las características de esta técnica es la libertad que ofrece al artista a la hora de crear.

Entre los principales materiales utilizados encontramos las velas y sopletes. Estos son los que generarán el humo que será la base de toda la obra. Para darle forma a la pintura podemos auciliarnos de un cepillo de goma, cerdas, y bolígrafo. También pueden ser de utilidad los cuchillos, espátulas, raspadores, y punzones. Debe tenerse en cuenta usar un papel grueso ya que ofrece una mayor resistencia para así evitar que se queme. Fumage

Hay muchos fijadores que podemos utilizar, estos, como indica su nombre, nos ayudarán a que la obra perdure. Puedes encontrarlos en mercados especiales para herramientas como carbón, grafito e incluso aceite. Por una parte tenemos los fijadores en spray son más recomendables que las lacas porque son más duraderos.

¿Quiénes son los principales representantes de esta técnica?

Steven Spazuk es uno de los artistas del fuego más reconocidos y ha creado grandes obras utilizando esta técnica. Spaszuk utiliza principalmente figuras abstractas y pequeños detalles que al final resultan impresionantes. Al igual que muchos otros de los exponentes de esta técnica, ha logrado crear obras únicas. La automaticidad y la aleatoriedad son las características que componen los patrones de cada una de ellas. Artistas fumage Steven Spazuk

Artistas como Victor Brauner, Salvador Dali, Jerome Kamlovsky, Roberto Matta, Benjamín Palencia, Hugh Parker Giller, Remedios Varró, Lee Bontecu, Alberto Burri, Kevin Jansons, Ivs Klein, Jānis Kounellis, Lucio Muñoz, Ladislav Nowaks, Otto Pinet, Adam Blackmore, Giorgio Ducoupil, Paul Curtis, Jim Dingilian, Rosemary Fiore, Javier Forio, Carmen Grau, Etcer, Stone Mak, Jean-Paul Marchecki, Parmen Pereira, Yvonne Piner Kleiman, Fernando Pratt, Stephen Spazuk, y Miguel Hernández también han creado impresionantes obras representativas del fumage.

¿Qué otras técnicas son similares al fumage?

  • Humo de tabaco: Esta es otra técnica que comparte bastante similitud. El artista Luis Carlos Saavedra Salamanca es uno de sus representantes. Se trata de un exponente que ha creado obras utilizando humo de tabaco. Esta técnica es más complicada, esto se debe a que el humo de tabaco no ahúma tanto el papel como una vela. Pero puede llegar a ser más preciso con un buen manejo de la técnica, por lo que es una alternativa bastante buena.
  • Sello al fumage: Se trata de una técnica que consiste en utilizar una vela. La misma se utiliza para crear el distinguido ahumado sobre todo el papel, y conseguir una mancha de tamaño considerable. Después de este paso, con mucho cuidado de no dejar huellas en el papel, se coloca el sello en el papel que creará el diseño que has elegido. Después del sellado siempre se recomienda repararlo. Es una meticulosa que puede lograr resultados muy impresionantes.
  • Humo de vela en una botella: La serie del artista Jim Dingilian incluye una serie de botellas de vidrio que representan paisajes monocromáticos. Las obras de Dingilian se distinguen de otras obras por su técnica, en la que pinta con humo de velas. Después de cubrir las paredes de las botellas con una capa de hollín, las graba con clavos y agujas para crear paisajes bien definidos.

La técnica de fumage es una de las más interesantes, pues las manchas de hollín sobre el papel revelan los pensamientos más profundos de su autor. ¿Qué es la técnica del fumage? Esperamos que en el artículo de hoy hayas esclarecido todas tus dudas. Si crees que debemos mencionar algo más, hazlo saber en los comentarios.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.