Orígenes de la serigrafía y su influencia en el diseño gráfico

serigrafía sistema

Fuente: El invernadero creativo

Si trabajas en diseño gráfico, sabrás que la serigrafía es algo muy importante que tiene relación con tu trabajo. Pero, ¿te has parado a pensar alguna vez cuál es el origen de la serigrafía? ¿Dónde se inventó y cómo ha ido evolucionando a lo largo de los años?

Pues de eso mismo es de lo que queremos hablarte a continuación para que entiendas cómo ha ido cambiando y cómo era al principio y cómo es ahora, además del porqué de su influencia en el diseño gráfico. ¿Empezamos?

El origen de la serigrafía

serigrafia con varios materiales

El origen de la serigrafía nos lleva a los países orientales. Y es que las raíces más antiguas, y donde surgió esta técnica de impresión fue en China. Según los primeros registros de impresión con plantillas que se tienen, son de este país y datan del siglo X, concretamente en la dinastía Song.

¿Qué pasó en esa época? Pues que los artesanos utilizaban plantillas que eran recortadas en papel o en tela y, con ellas, aplicaban los pigmentos para así crear diseños que fueran repetitivos. Estos se plasmaban en sedas o en otros materiales.

Después, con el tiempo, dejaron de utilizar el papel y la tela para cambiarlos por mallas finas de seda. Esto era porque ese material sostenía mejor la tinta y, además, permitía que el diseño tuviera un acabado más fino y detallado (porque al no filtrarse no había fallos en este).

De China, la serigrafía pasó a Japón. En este país es donde sufrió la primera evolución, porque se perfeccionó, adaptándose a la decoración de los textiles, sobre todo en el caso de los kimonos. Pero, además, crearon técnicas nuevas basadas en la serigrafía. Tal es el caso del método katazome.

Este método se encargaba de usar plantillas, sí, pero, además, también utilizaba una pasta impermeable que los artesanos usaban para bloquear ciertas partes de la tela antes de aplicarles el tinte. ¿Y para qué servía eso? Para evitar que el tinte llegara a esas partes de la tela, de tal forma que la mantenían con el mismo color o tonalidad y podrían diseñar de manera más desarrollada.

La serigrafía en Europa y América

Hemos de decirte que, desde que la serigrafía se creó en el siglo X, y hasta que llegó a Europa y América, pasaron muchos, muchos años. Según los datos que se conservan, no fue hasta el siglo XVIII que no llegó la serigrafía a Europa a través de la Ruta de la Seda.

En esa época, esta técnica de impresión ya no se utilizaba solo para la ropa, sino también para la impresión de papel tapiz, y otros usos que fueron dándole mayor protagonismo.

Y si a Europa llegó en el siglo XVIII, a América fue bastante más tarde, en el siglo XX. Allí es donde podemos decir que evolucionó bastante, sobre todo en Estados Unidos, donde algunos artesanos llegaron a emplear nuevas herramientas y materiales que mejoraron la serigrafía del siglo X.

Por ejemplo, en 1907, el inglés Samuel Simon patentó una impresión que se basaba en pantallas de seda que tenían una forma de bloquear algunas áreas para que solo la tinta pasara a los espacios deseados, no a todos.

En 1930, esta técnica se mejoró al usar emulsiones fotosensibles.

Es más, en la Segunda Guerra Mundial, la serigrafía fue muy importante en la producción de los carteles de propaganda y los materiales informativos en masa.

Cómo ha evolucionado

botes de pintura

Como has visto, la serigrafía empezó a evolucionar desde el momento en que salió de China a Japón y de este a Europa y sobre todo a América. El desarrollo de nuevas tintas y materiales, junto con los nuevos métodos de materiales para las plantillas, hicieron que se fuera adaptando a las necesidades que se tenían en esa época, haciendo que fuera más eficiente y accesible.

Por ejemplo, el uso de tintas sintéticas, en lugar de las que tenían base de aceite, permitían que fueran más resistentes a factores como el sol o la humedad, lo que hizo que ya no solo se destinara a la tela o el papel, sino también al plástico y al vidrio.

Otra evolución fueron las mallas que se usaban en la impresión serigráfica. Como te hemos dicho antes, eran de seda. Pero conforme el nailon y el poliéster llegaron, en 1940, sustituyeron a las de seda porque eran más económicas, duraderas y precisas.

La serigrafía en el arte contemporáneo

Hablar de serigrafía y de arte contemporáneo es citar el nombre de Andy Warhol, quien popularizó esta técnica de impresión con el arte. De hecho, utilizó la serigrafía en reproducciones de rostros, tal es el caso de Elizabeth Taylor o Marilyn Monroe.

De hecho, se dice que el hecho de Warhol utilizando la serigrafía para la repetición y reproducción en masa hizo que surgiera el movimiento artístico del Pop Art.

La serigrafía y el diseño gráfico

impresion en camiseta

Hoy día, la serigrafía tiene un papel importante en el diseño gráfico, sobre todo en lo relacionado con el branding y la publicidad.

La impresión de logotipos, de mensajes en productos de merchandising, como son camisetas, bolsas de tela o productos promocionales, es bastante esencial para crear una imagen de marca. Y aquí la serigrafía cumple con su papel, permitiendo que los colores sean intensos y resistentes al desgaste.

En cuanto a la publicidad, la creación e impresión de carteles, pancartas y señalizaciones exteriores son lo más habitual. Aquí el objetivo es captar la atención del público en aspectos amplios, de ahí que se busque una alta calidad en los acabados.

Pero, aunque antes la impresión era más para el papel, ahora esto ha cambiado, y ya se puede encontrar con serigrafía en materiales menos convencionales, como es la madera, el vidrio o el metal.

Además, ya no es la única técnica. Esta convive con otras, como es el hecho de la impresión digital o la impresión offset. Aun así, para pedidos en grandes cantidades o de calidad en cuanto a intensidad y durabilidad del color, sigue siendo la preferida por muchos, sobre todo si se necesita imprimir en materiales diversos o bien usar tintas especiales, como en relieve, metálicas o fluorescentes.

Ahora que conoces el origen de la serigrafía y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo, ¿ves la importancia que tiene para el diseño gráfico?


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.